Friday, December 15, 2017

Entrevista Noviembre 2017: 10 Preguntas con P. Martos Lozano (Español)

 
Pablo Martos Lozano: Sitios Oficiales
Pablo Martos Lozano Sitio: Pablo Martos Lozano
Pablo Martos Lozano: Garnati Ensemble
Pablo Martos Lozano: Pablo Martos Lozano (LinkedIn)
Pablo Martos Lozano: Pablo Martos Lozano (Twitter)
Pablo Martos Lozano: Pablo Martos Lozano (Facebook)
Pablo Martos Lozano: Pablo Martos Lozano (YouTube)
Pablo Martos Lozano: Garnati Ensemble (Twitter)
Pablo Martos Lozano: Alberto Martos Lozano

Pablo Martos Lozano: CD Albums
Pablo Martos Lozano: Sony Classical: Haydn Violin & Cello Concertos
Pablo Martos Lozano: Sony Classical: J.S.Bach – The Goldberg Variations

1. En este año 2017, has publicado un maravilloso álbum con la interpretación de los dos Conciertos para Violín de Haydn; el Concerto Hob. VIIa:4 en Sol Mayor y el Concierto Hob.VIIa:1 en Do Mayor. ¿Que te llevó a grabar este disco con la música de Haydn? ¿Cuál es tu relación con la música de Haydn y que te atrajo más sobre esta música? ¿Cuál fue tu experiencia durante la grabación?

Hubo bastantes motivos que formaron parte de esta decisión.

Todos ellos apuntaron a la vez a la increíble figura del compositor austriaco. El primero de ellos es que la Orquesta Ciudad de Granada tiene un prestigio labrado durante años especialmente en el repertorio del clasicismo. Se trata de una orquesta que no es de gran plantilla. Y debido a su estructura, ha trabajado frecuentemente el repertorio de plantilla clásica que precisamente suele coincidir con la música que se escribió en el siglo XVIII.

También es frecuente ver en sus programas un extenso repertorio del Barroco, pero no se trata en principio de una orquesta historicista con instrumentos de época.

Por otro lado el maestro Antoni Ros Marbà es muy respetado por sus interpretaciones de Haydn. La simbiosis de todos estos elementos ya prometia que el resultado podía ser interesante y podía tener algo que decir fuera de los clichés o escuelas interpretativas más inmoviles.

A todo ello se sumo mi curiosidad por los repertorios que menos se ponen en escena. El que Mozart escribiera sus maravillosos conciertos de violín, ocasionó el problema de que su talento y nombre eclipsara otras músicas de la época en ocasiones de igual categoría y a veces incluso más peculiares.

Siempre me fascinaron los compositores que crearon puentes entre los distintos lenguajes. Aunque en ocasiones estos estilos o lenguajes fueran culminados por autores que han llegado a ser muy célebres. Siempre me intereso el como se gestó la creación de la forma más íntima. Y es en este proceso donde son fundamentales algunos de mis autores favoritos por su genialidad e importancia a lo largo de la historia de la creación musical.

Esta relación de curiosidad, admiración y amor fue decisiva para embarcarme en el trabajo de estos conciertos.

Admiro mucho bastantes grabaciones de los conciertos de violín de W.A.Mozart, sin embargo pienso que los conciertos de J.Haydn al haber sido grabados menos, dejan margen a nuevas formas de decir cosas en ellos e interpretarlos. En el preciso instante de la grabación, sentí que podía aportar algo en el como decirlos.
Mi experiencia durante la grabación fue de alegría y disfrute.

Durante la preparación y práctica diaria realizaba improvisaciones en el fraseo, articulaciones, y ornamentaciónes. Trate de mantener la frescura que ello me aportó al proceso de grabación.



 
2. Ya produjiste un CD con una transcripción para trío de cuerdas de las Variaciones Goldberg de Bach que ha sido aclamado por la crítica y eres un conocido intérprete de la música de Bach. ¿Qué piensas de la evolución tanto musical como de la escritura para violín de Bach hasta Brahms? Haydn escribió sus conciertos en su juventud en 1760 y Mozart en 1775, casi 10 años más tarde. ¿Cual es la diferencia entre los conciertos para violín de ambos compositores?

A lo largo de la historia, desde Bach hasta Brahms, la escritura violinística ha evolucionado mucho, tanto como los métodos de escritura y composición de los grandes autores.

Creo que la evolución en sí de la escritura viene cuando cada autor inventó una nueva forma de tratar el instrumento. Yo diría que en ocasiones olvidándose por completo de cómo se había escrito para el instrumento hasta aquel momento.

Un claro ejemplo es la música de Bach. En la Sonatas y Partidas, el tratamiento polifónico es muy superior al de otros de mano de grandes virtuosos barrocos como Biber. La diferencia está en que Bach llega a trabajar la independencia y desarrollo absoluto de todas las voces al completo en un instrumento como el violín. Haciendo que para la época esta música perteneciera más a un plano intelectual que práctico. Cuando empecé a estudiar violín barroco me sorprendí de lo poco frecuente que son las Sonatas y Partitas en el repertorio y en los escenarios de especialista barrocos.

¡No hay que olvidar que los Conciertos de Brandemburgo eran demasiado difíciles para los violinistas de la época !

Cuando las Sonatas y Partitas es casi lo único barroco a sólo que se toca en el violín romántico.

Pablo Martos toca Bach Sarabande,
Partita II in D minor BWV 1004




El tratamiento que Mozart hace del violín en sus conciertos es exactamente igual que el de un cantante de ópera. Cuando el violín participa, está en un primer plano en todo momento y va adoptando el carácter de los distintos personajes de una ópera. La diferencia fundamental con los conciertos de violín de Haydn reside en que en estos, hay grandes reminiscencias del Concerto Grosso barroco. En nuestra versión intentamos que el violín se fundiera a menudo con los tuttis y que sólo resaltara en los momentos concretos, ya que así lo piden en su escritura de bajo continuo. Me gusta recrear la sonoridad de los conciertos grosos de Corelli en los conciertos de Haydn. También me parece magistral el como Haydn escribe adornos y floreros imitando el estilo operístico italiano. Me parece de una tremenda belleza. Esto también se debe a que el primer concierto fue escrito para uno de los virtuosos más grandes de todos los tiempos Luigi Tomasini. De hecho el primer concierto para violín tiene un virtuosismo extremo debido a sus pasajes extremadamente agudos y veloces.

Si fundimos todas las cualidades de los conciertos de Mozart y Haydn, conforman la esencia de lo que será más adelante el gran concierto romántico. Tan sólo hay que añadir un poco de peso en la orquestación, pizzicatos de mano izquierda y armónicos para encontrarnos con la escritura de Paganini.

En el concierto de Brahms la escritura violinistica se modifica y evoluciona un poco para que el instrumento tengo un sonido más pesado y amplio. Haciendo así posible el competir con la magistral y gran orquestación. El volumen sonoro que Brahms genera con la orquesta es superior y ello requiere adaptaciones. Pero como digo, la esencia lírica del violín permanece en todo su trayecto a lo largo de la historia.




 
3. Has estudiado en el Mozarteum de Salzburgo, con Yehudi Menuhin y más tarde has trabajado con Barenboim. ¿Como estas tres diferentes experiencias fundamentales han enriquecido tu vida como artista y persona?

Hablamos de tres ángulos muy diferentes.

De Reinhard Goebel, en Salzburgo, aprendí a conocer otro instrumento diferente, el violín barroco. Y el supo transmitirme el amor a las fuentes originales. Me pareció precioso el sentir que somos artesanos que están aquí para servir a la música y el tratar de investigar con diligencia como interpretaban los mismísimos Corelli o Vivaldi. Me pareció un trabajo muy honesto y apasionante. Conocí muchas de las reglas que eran imprescindibles en la época para interpretar a Mozart o Bach. Y lo que más me gustó era como transmitir toda nuestra energía, pasión, vitalidad y fuerza artística usando esas reglas y no quedándonos en un plano intelectual en el que sólo intentamos ser obedientes haciendo lo que dicen los tratados y nada más. Esto es lo peor que puede ocurrir.

En el polo opuesto podríamos encontrar a Yehudi Menuhin, quien viene de una tradición de virtuosos románticos. Su sonido era de una expresividad inmensa. No tuve la suerte de trabajar regularmente con él, pero en lo que trabajamos, aprendí la importancia de la tensión en la forma musical. Como hemos de organizar la energía y las fuentes de tensión a lo largo de una pieza de 13 minutos como la Ciaccona para violín solo de Bach. Pero la realización de las pequeñas piezas que conforman la obra, se hacían con gran libertad y ante todo sabiendo escuchar a la intuición. Algo que no es tangible y es difícil de explicar, pero fundamental para poder crear una interpretación emocionante.

De Daniel Barenboim aprendí a sistematizar el aspecto más holístico de la música. Todas las artes están unidas y son fruto del pensamiento y alma humana de cada momento de la historia. No tendremos nada que decir si no vivimos intensamente el pensamiento filosófico que nos ocupa. Esto nos lleva a que la música no ha de ser únicamente bella, debe ser el contenedor de algo más grande. El auténtico contenido a de ser una militancia y un compromiso con algo más que la creación de algo bello.

Beethoven no escribía música para hacer ejercicios abstractos, ni por enlazar acordes de una forma ingeniosa, esto sólo era una herramienta para gritar con fuerza lo que el ser humano ha venido hacer en este mundo. Y es vivir en comunidad y trascender a nuestro presente de la misma forma que los pintores de la prehistoria dibujaban animales en las cavernas o Miguel Angel nos mostraba en la capilla Sistina que nuestra realidad sólo es un reflejo de algo más profundo, como la esencia auténtica del hombre entre otras cosas.




4. En el año 2005 fundaste con tu hermano el violonchelista Alberto Martos Garnati Ensemble, y el 2013 fuiste director artístico de la serie de conciertos Garnati en Granada. ¿Por qué decidiste fundar Garnati Ensemble y cuales erán los retos de ello y de la serie de conciertos como director artístico? Cuál es son tus futuros objetivos y proyectos como solista y como músico de Garnati Ensemble. También das clases magistrales, cuál es tu principal consejo para los jóvenes músicos.

Creemos que la música de cámara es una de las fuentes más inagotables de disfrute y experimentación musical.

En todos mis procesos creativos, la curiosidad es lo más importante. Queríamos saber cómo sonaban en nuestras manos las obras más representativas de la historia de la música de cámara y paralelamente queríamos dar voz a muchos autores que por diversas circunstancias no suenan todo lo que debieran.

Garnati Ensemble siempre nos permite investigar y adentrarnos en universos nuevos sin necesidad de tener que organizar una gran producción con todas las dificultades de tiempo y dinero que ello conlleva.

Hemos podido interpretar una transcripción atrevida de las Variaciones Goldberg, estrenar los tríos de Conrado del Campo, se trata de una gran música que ha estado 100 años guardada en un cajón. Además, tenemos la gran suerte de que autores actuales escriban música para nosotros. Tenemos la oportunidad de trabajar con ellos codo a codo probando las distintas sonoridades y en ocasiones haciendo sugerencias. Todo ello genera un caldo de cultivo perfecto para mantener en todo momento el alma viva e inquieta con la curiosidad. Curiosidad que aunque se vaya alimentando, cada vez es más insaciable.

Mi principal objetivo es mantener esta ilusión y seguir trabajando en esta línea. Mis próximos proyectos solistas son las actuaciones y grabaciones de las Sonatas y Partidas de Bach e igualmente con la música de Niccolo Paganini. Pero trataré de mostrar una faceta bastante desconocida del genio italiano, hasta aquí puedo decir ya que la sorpresa es un arte en sí y ¡quiero intentar trabajarla también!

Pablo Martos toca Bach Allemande,
Partita II in D minor BWV 1004


 
Espero sorprender con mis próximo proyectos tal y como yo me sorprendo cuando estoy trabajando en ellos. Y deseo generar curiosidad y a quien encuentre mis trabajos.

Uno de los próximos proyectos de Garnati Ensemble esta relacionado con la obra completa de Mozart. Y sólo hasta aquí puedo decir también.. (Una alegre sorpresa más nos espera…)
____________
A los alumnos que quieran ser músicos de verdad, les diría que se aventuren en ello tal y como Don Quijote de la Mancha aventuraba sus andanzas. Con humildad pero con coraje. Escuchando y leyendo con la máxima atención y curiosidad todas las historias que hay por el camino.

Son pistas fundamentales. Lo importante no es llegar a ninguna meta porque creo que ésta no existe, sólo hacer el camino con la máxima autenticidad posible.

Que aprendan de los grandes maestros aunque más adelante para nada les hagan caso en todo, ya que lo importante está en que ellos se pregunte el porque de cada cosa. Que escuchen las justificaciones de cada maestro y que una vez vivan e investiguen la pregunta, den su propia respuesta.

Esto no ha de estar nunca basado en la arrogancia o en la vanal confianza en sí mismo, sino en el trabajo diario y en la búsqueda inquieta que demuestra claramente qué es lo que funciona mejor en la sensibilidad de cada uno. Es una forma para ver cuál es la mejor forma para cada uno de interpretar o escribir música.







5. Su obra favorita de Mozart y su obra favorita de J. Haydn.

Me es absolutamente imposible decir una sola obra favorita de cada uno de los autores. Tampoco lo son todas, la verdad.
____________
Me encanta el misterio con el que empieza el cuarteto disonancias de Mozart. La ingenuidad y ternura de las tempranas sonatas para violín y piano…

Sobrecogedora la fuerza de la Sinfonía número 39, y no digamos delRequiem

Cada obra es un mundo y siendo Mozart un autor prolífico, una de las cosas que más me fascina es su incontinencia a la hora de exponer melodías… aunque en ocasiones, en la forma musical no proceda, ¡él no puede evitar insertar una bellísima melodía que se le acaba de ocurrir! ¡Esto le pasa continuamente y me parece divertidísimo!
____________
De Haydn me fascina su artesanía, rigor y como hace conscientemente pequeñas travesuras en sus partituras para mostrarnos que nada es tan predecible como a veces esperamos. He interpretado mucho sus tríos para piano, violín y violonchelo. Y los conciertos de violín me parecen de una elegancia y genialidad absoluta, la desnudez ante la que se encuentra el solista algunas veces hacen que sean de gran dificultad pero también de una extremada belleza. A pesar de sus características barrocas, el espíritu da un giro y para mi simbolizan la alegría de vivir propia del Siglo de las luces.




6. ¿Tienes en mente algún compositor del siglo XVIII que sea un poco desconocido y que te gustaría que estuviera en el lugar que merece por su alta calidad?

Desafortunadamente demasiados.

Los cuartetos de Manuel Canales son muy especiales, tienen un lenguaje propio aunque claramente marcado por esta época.

También me encanta este periodo de la música cuando encuentro autores con un aire italianizante. Estamos muy acostumbrado a asociar este periodo a Mozart o Haydn. Me gusta mucho la música de Pietro Nardini. Se siente muy bien el clasicismo en ella y me gusta como está sazonada con el virtuosismo italiano que me recuerdan los motivos vivaldianos o de Locatelli.

José Herrando también es un gran autor español con una bella colección de Sonatas para violín y bajo continuo. En este caso, el bajo continuo está realizado para un violonchelo sólo (Sin cifrado). Esto hace que al oído moderno nos suene menos lleno que un bajo continuo con clavecín y algo más, pero a pesar de ello y si te pones a sentir a vivir la experiencia con un oído de la época, resultan imaginativos y fascinantes.




7. Nombra una obra musical del siglo XVIII que te gustaría que fuera interpretada en concierto con más frecuencia.

Los Conciertos para Violín de Nardini. Tienen una estructura parecida a los Haydn pero con unas frases y ornamentos a la italiana. Siempre me gustó el tratamiento virtuoso de la música instrumental italiana.

De Joseph Bologne, Chevalier de Saint George me encanta el Concierto Op. 5 nº2 en La Mayor para violín. En realidad sus conciertos me parecen fascinantes. Creo que si la gente supiera más sobre su vida tendrían más curiosidad por escuchar su música. Me parece increíble que fuera el primer compositor occidental con ascendencia africana. Fue hijo de una esclava africana y un militar francés en las islas del Caribe. Además fue bailarín y maestro de esgrima. Su música tiene una vitalidad y un ingenio en la melodía maravillosa.

Algo parecido pasa con el Concierto para violín en Sol Mayor de Jan Jiří Benda. Es una joya maravillosa llena de bellas frases.






8. ¿Has leído algún libro en particular sobre la época de Mozart que consideres importante para la comprensión de la música de su periodo?

Hay dos libros fundamentales que considero imprescindible para entender el espíritu y la forma de construir música en el siglo XVIII. Son los Tratado de Leopold Mozart y el tratado de flauta de J.J. Quantz.

En el de Quantz tenemos todos los elementos para interpretar correctamente la música de Bach. Mi maestro Reinhald Goebel aseguraba que a partir del capítulo XI o XII (no recuerdo bien…), cuando se acababa la parte de Flauta, estaba escrita por Pisendel, un gran violinista de la época que estuvo en cercano contacto con Bach. Si se aplica esta lectura a su música veremos que es más fácil tocarla y tiene más vida y ritmo…

El tratado de Leopold Mozart también es muy útil aunque mi conclusión es que al final debes hacer sonar la música con buen gusto y acorde a los parámetros de la época. L.Mozart insiste mucho en los tipos de arcadas y digitaciones que hemos de emplear en las distintas situaciones, sin embargo yo considero que esto no es aplicable eficientemente hoy día al arco y violín actual. Sencillamente se trata de un instrumento diferente en el que la tensión de las cuerdas y la resistencia que ofrece el instrumento no hace viable todas las propuestas de L. Mozart, pero es imprescindible conocerlas para que cada uno traduzca estas intenciones al instrumento cuerdas y arco con el que pretende hacer la interpretación.

Fueron una gran inspiración para mi grabación de Haydn, aunque me permití bastantes libertades, ya que grabé con un instrumento no historico, al igual que la orquesta. Incluí mis propias cadencias y Quantz habla en su tratado de la importancia de hacerlo así.




9. Nombre una película o un documental que pueda mejorar la comprensión de la música de este período.

Desgraciadamente conozco pocas películas o documentales que traten específicamente sobre la música en este periodo. Como digo, los personajes más taquilleros (por emplear jocosamente el término que se utiliza en el cine) de la época en el ámbito musical, eran principalmente Mozart y después Haydn.

Por eso creo que no se han llevado al cine o al campo documental con la insistencia que merecen otros grandes momentos de la música. Que interesante sería ver en un cuidado documental la gestación del estilo clásico con los hijos de Bach, o la escuela de Mannheim que tanto impresionó a Mozart.

Sin embargo y a pesar de que no se trata una película sobre música, sí que hay un título que me conmueve especialmente. Se trata de Barry Lyndon de Kubrick.

Está ambientada en el siglo XVIII y la banda sonora es impresionante, desde música de Haendel interpretada con pasión romántica hasta el Andante delTrío en mi bemol mayor de Schubert. Creo que narra muy bien el tipo de vida y ambientes que los grandes compositores de la época vivieron. Y por ello nos puede ayudar bastante entender su momento y su arte.





10. ¿Cree usted que hay un lugar especial que resultara crucial en la evolución de la música del siglo XVIII?

Creo que en la época fue imprescindible visitar Salzburgo, Mannheim o París para entender qué es lo que estaba ocurriendo en el mundo musical. Siempre resultará agradable visitar hoy día estos lugares en busca de fetiches para ser admirados.

Pero no creo en un lugar físico hoy día como destino de peregrinación para los músicos. No creo en un lugar que nos infunda un conocimiento más lejos de la emoción que podamos sentir al estar ante el violín del mismo Mozart o algo así.

Creo que la música es algo mucho más grande que la pura experiencia sensorial de estar o visitar un lugar físico.

La herencia que nos dejaron Mozart o Haydn transciende a todos los lugares incluso a todos los tiempos.
Es un lenguaje tan universal que verdaderamente habita en nuestro interior y nos acompaña allá donde vayamos. Lo que verdaderamente nos acercará a su esencia es estudiar con profundidad la partitura y conocer la literatura que nos explica esta época.






Muchas gracias por haber tomado el tiempo para responder a nuestras preguntas!
Gracias!



Copyright © 2017 MozartCircle.Todos los derechos reservados.
La iconografía está en público dominio o en fair use.